Extraversion: Naturaleza Funcional

Compartir:
MARCO TEORICO

Balance excitación-inhibición

Lo que ahora interesa es conocer qué mecanismos y/o procesos psicológicos permitirán dar una explicación de las diferencias conductuales que las personas presentan a lo largo del continuo extraversión-introversión.
La propuesta de Eysenck apela la actuación de los procesos de excitación e inhibición cuya mutua relación viene expresada en los siguientes términos: “Siempre que se establece una conexión estímulo-respuesta en un organismo (excitación), ocurre simultáneamente una reacción en las estructuras nerviosas que median esta conexión, que impide su recurrencia (inhibición).
Cuando se apela al nivel de excitación y/o inhibición, como base de la extraversión, podemos estar haciendo referencia a dos niveles de análisis: procesos corticales y / o conducta manifiesta:
  • en el planteamiento de Eysenck, se habla de excitación y/o inhibición, referidas a la actividad de los procesos corticales. Lo que diferencia a una persona extravertida, de otra introvertida, es el nivel general de alertamiento cortical que les caracteriza. Este nivel de alertamiento cortical refleja el grado de facilidad con que se establecen conexiones nerviosas y se transmiten los impulsos nerviosos.
  • estos dos niveles de actividad (cortical-conductual) están inversamente relacionados: a mayor nivel de actividad cortical mayor conducta manifiesta inhibida y viceversa.
Luego: la conducta inhibida del introvertido puede ser reflejo de un elevado estado de excitación cortical y a la inversa en el caso de la conducta del extravertido.

Eysenck sugiere el empleo de los términos “activación” y “arousal”, para hacer referencia a la actividad vegetativa-emocional y reticular, respectivamente.

La explicación de la conducta se intenta desde el siguiente supuesto general:

Las personas difieren a lo largo del continuo extraversión-introversión, en base al balance existente en cada persona entre los procesos excitatorios e inhibitorios a nivel cortical.

Este supuesto se plasma en dos postulados:
  1. Postulado de las diferencias individuales: Los seres humanos difieren con respecto a la velocidad con que producen la excitación e inhibición, la fuerza de la excitación e inhibición producidas, y la velocidad con que la inhibición se disipa. Estas diferencias son propiedades de las estructuras físicas implicadas en la formación de conexiones estímulo-respuesta. (Eysenck).
  2. Postulado tipológico:
    1. los individuos cuyo potencial excitatorio se genera lentamente y cuyos potenciales excitatorios así generados son relativamente débiles, están predispuestos a desarrollar patrones de conducta extravertida y desórdenes histérico-psicopáticos en caso de neurosis.
    2. los individuos cuyo potencial excitatorio se genera rápidamente y cuyos potenciales excitatorios así generados son fuertes, están por ello predispuestos a desarrollar patrones de conducta introvertida y a desarrollar desórdenes distímicos en caso de neurosis.
    3. los individuos en los que la inhibición reactiva se desarrolla rápidamente , en los que se generan fuertes inhibiciones reactivas y en los que la inhibición reactiva se disipa lentamente están predispuestos a desarrollar patrones de conducta extravertida y a desarrollar desórdenes histérico-psicopáticos en caso de neurosis.
    4. los individuos en los que la inhibición reactiva se desarrolla lentamente y la inhbición reactiva se disipa rápidamente, están predispuestos a desarrollar patrones de conducta introvertida y a desarrollar desórdenes distímicos en caso de neurosis.

Nivel de arousal y ejecución

Umbral de inhibición transmarginal : es el decremento de la respuesta una vez que el estímulo alcanza un determinado valor límite de intensidad. Viene expresado en unidades de intensidad de estímulo.

Es la misma idea que la Ley de Yerkes-Dodson en la que se sostiene que la relación entre nivel de arousal y ejecución en una tarea es curvilínea, en forma de U invertida. Existe un nivel optimo de arousal, por encima del cual el rendimiento comienza a deteriorarse. Ese nivel óptimo coincide con el Umbral de inhibición transmarginal.

IDEA CENTRAL: a medida que se incrementa el nivel de excitación, mejora la eficiencia cortical y la ejecución consecuente; hasta llegar a un punto en que se dispara el proceso de inhibición cortical, reduciéndose el nivel de actividad cortical y deteriorándose la ejecución.

PREDICCION: aquellas personas que vienen definidas por un elevado nivel de arousal (introvertidos), alcanzarán mucho más rápidamente (con menos intensidad de estimulación) dicho punto crítico que aquellas otras con un nivel de arousal más bajo (extravertidos).

EVIDENCIA EXPERIMENTAL

HIPOTESIS CENTRAL DEL ANALISIS FUNCIONAL DE LA EXTRAVERSION: la conducta se puede explicar en base al nivel de actividad cortical que caracteriza al sujeto.

Procesos sensoriales

2 Supuestos de investigación:
  1. la excitación cortical actúa como amplificador de la estimulación: a mayor excitación cortical, mayor sensibilidad.
  2. la relación entre nivel de arousal y tono hedónico es curvilínea; lo cual supone la existencia de un nivel optimo de arousal que indicaría el punto de máximo bienestar por encima y por debajo del cual el sujeto experimentaría niveles crecientes de incomodidad.
Sensibilidad

Hipótesis: si el introvertido se caracteriza por un más elevado nivel de arousal, cabe esperar que muestre una mayor sensibilidad, un umbral sensorial más bajo.

Evidencia: Estudio en el que se analizaron las diferencias en el umbral auditivo entre extravertidos e introvertidos.
  • VD: identificación de un tono de 500 Hz
  • 5 condiciones:
    • SI-NO (decir en qué oído se ha presentado el tono.
    • Elección forzosa (responder en cada ensayo)
    • Seconal (Droga depresora)
    • Nicotina (Droga activadora)
    • Placebo.
Se tomó como umbral auditivo el nivel del sonido en el que el nº de respuestas era superior al esperable por azar.

Resultados:
  • En todas las condiciones los introvertidos presentan umbrales auditivos mas bajos que los extravertidos.
  • Tras la administración de droga estimulante, desciende el nivel cortical en ambos grupos (coherente con la hipótesis de partida).
  • Tras la administración de droga depresora los resultados no son los esperados, quizá porque no se administró la dosis adecuada.
  • En la condición placebo , parece que solo el hecho de administrar una píldora tiene efectos activadores, que se traducen en una disminución del umbral sensorial.
Preferencia estimular

Los extravertidos e introvertidos difieren en el nivel de estimulación que requieren para alcanzar mayor sensación de bienestar: mayor en los extravertidos.

Razón: existe un nivel teorico de arousal, a partir del cual se experimenta todo hedónico postivo y por debajo del cual se experimentará negativo.

Hipótesis: los extravertidos buscarán mayores niveles de estimulación que los I.

Evidencia: Se han analizado especialmente 3 parámetros de estimulación :
  • intensidad
  • duración
  • variedad
Se analizó la conducta de los sujetos I y E que podían admistrarse (pulsando un botón) 4 tipos de sonidos mientras permanecían en condiciones de deprivación sensorial durante 14 min.

Los índices de conducta analizados fueron : tipo de sonido elegido, tiempo de estimulación sonora, nº de cambios de un sonido a otro y nº de pulsaciones.

Resultados:
  1. no hay diferencia entre E e I en cuando a la preferencia por el tipo de modalidad sonora.
  2. los E se suministran estimulación sonora más tiempo
  3. los E cambiaron más veces de un sonido a otro
  4. los E presionaron más veces el botón de liberador de sonido.
Tolerancia a condiciones extremas de estimulación: deprivación sensorial y dolor

Hipotesis: los I tolerarán mejor la deprivación sensorial, mientras que los E tolerarán mejor el dolor.

Evidencia:
  1. Se tomaron 3 grupos de pacientes con dolor clínico y se distribuyeron en función del grado de tolerancia que presentaban al dolor (alta y baja tolerancia).
  2. en un cuarto grupo se indujo dolor experimentalmente para luego distribuir a sus miembros en base al grado de tolerancia al dolor.
  3. en un quinto grupo al que se sometió a deprivación sensorial, clasificando después a los sujetos según el nivel de tolerancia a la deprivación sensorial.
  4. Después se analizó en grado de extraversión que presentaban los sujetos con alto y bajo nivel de tolerancia en las dos condiciones estimulares.
Resultados:
  • Confirman la hipótesis.

Vigilancia

Definida como el rendimiento en tareas en las que el sujeto debe detectar la presencia de señales auditivas o visuales que se le presentan ocasional e impredeciblemente.

Se sabe que se deteriora con el paso del tiempo: puede ser por el descenso del nivel de arousal y desarrollo de inhibición reactiva que se produce durante la realización de tareas monótonas.

También, el simple hecho de detectar la señal es sí mismo reforzante. Si la señal es infrecuente, también lo será el refuerzo, y por tanto la conducta de detección comenzaría a extinguirse. En base a esto, las diferencias individuales en vigilancia se explicarían desde la distinta susceptibilidad a los procesos de extinción y velocidad por que se desarrollan tales procesos.

Hipótesis: los extravertidos (por su menor arousal y por su mayor desarrollo de procesos inhibitorios y de extinción) rendirán peor.

Evidencia: se manipula el nivel diferencial de arousal que caracteriza a introvertidos y extrovertidos y se analizar sus efectos sobre el rendimiento en una tarea de vigilancia.

Condiciones experimentales:
  1. Administración de cafeína
  2. presencia simultánea de un ruido intenso
  3. Incremento de la frecuencia de presentación de la señal visual
Resultados:

Se confirma la hipótesis en 3 direcciones
  1. los E rinden peor.
  2. los E tienen mayor deterioro a medida que avanza la tarea.
  3. la presencia de la cafeína (elemento activador) produce mejoras en el rendimiento de los E (por el incremento de arousal).
Condicionamiento y aprendizaje

Formación de respuestas condicionadas

A mayor arousal, mayor facilidad de condicionamiento.

Hipótesis: los I condicionarán más fácilmente y presentarán mayor resistencia a la extinción que los E.

Evidencia: Los resultados son de un experimento sobre condicionamiento parpebral.
  • el E.I. fue un soplo de aire de 500 milisegundos sobre el ojo derecho.
  • el E.C fue un tono de 65 db, 1.100 Hz y 800 milisegundos de duración.
  • la R.C y R.I. fue la respuesta de parpadeo.
  • Resultados: confirmación de la hipótesis.
Aprendizaje verbal y memoria

Los datos apuntan a un mejor rendimiento de los extravertidos en aprendizaje verbal y memoria.

La investigación se ha centrado en el papel modulador de una serie de factores:
  1. nivel de dificultad de la tarea
  2. intervalo de retención
  3. Nivel de dificultad de la tarea
Hipótesis: a medida que crece la dificultad de la tarea, los E rendirán mejor que los I.

Esta hipótesis se apoya en la relación inversa existente entre el nivel optimo de arousal y dificultad de la tarea (Ley de Yerkes-Dodson) y que consistía en postular que a medida que se incrementa la dificultad de la tarea, el nivel óptimo de arousal requerido para rendir adecuadamente en la misma disminuye. Si a esto le unimos que los introvertidos presentan un nivel de arousal más elevado que los E, puede predecirse que mientras que vaya aumentando la dificultad de la tarea y con ello el arousal, los E se irán aproximando a su punto óptimo, mientras que los I, lo superarán fácilmente, con el consiguiente deterioro.

Evidencia: se analizó el rendimiento en una tarea de aprendizaje de pares asociados, en función del grado de dificultad de la tarea y el grado de extraversión y neuroticismo de los sujetos.

Se tomaron 4 grupos:
  1. EN: Extravertido, Alto neuroticismo
  2. IC: Introvertido, Bajo neuroticismo
  3. EC: Extravertido, bajo neuroticismo
  4. IN: Introvertido, alto neuroticismo.
la mitad de los cuales trabajó en una tarea “fácil” y la otra mitad en una tarea “difícil”.

Como indices de rendimiento se tomaron: el nº de ensayos requeridos para alcanzar el criterio y el nº de errores cometidos hasta alcanzar dicho criterior.

Resultados: Confirmación de la hipótesis.

Intervalo de retención:

Las investigaciones que han ido dirigidas hacia el análisis de las relaciones entre extraversión y memoria, sugieren que los extravertidos rinden mejor que los introvertidos en tareas de memoria con intervalos cortos de retención.

Dos aportaciones esenciales en esta línea:
  • Eysenck: los I tienen un nivel más elevado de arousal.
  • Walker: relaciona el nivel de arousal con el proceso de consolidación de la huella de memora: El arousal mantiene activa la huella de memoria, propiciando con ello, la consolidación de la misma y su retención a largo plazo.
Durante el proceso de consolidación, se inhibe la posibiliad de recuperar la información que se está procesando (decremento de acción).

Entonces: existe una relación positiva entre la duración del proceso de consolidación y el intervalo durante el que no se puede recuperar la información procesada. Luego, mientras más intenso y dilatado es el proceso de consolidación, mayor será la interferencia que se produzca en una prueba de retención a corto plazo.

Hipótesis: Los I, por su mayor nivel de arousal, desarrollarán un más dilatado periodo de consolidación y presentarán un mejor rendimiento, cuando la evaluación de la retención tiene lugar tras un intervalo temporal largo, que cuando tal evaluación tiene lugar tras un intervalo temporal corto. Los E desarrollarán el patrón opuesto.

Evidencia: Contrastaron el rendimiento (recuerdo en una tarea de pares asociados) de E y I tomando intervalos de retención que se extendían hasta 24 horas.

Resultados: Confirmación de la hipótesis.

Efecto de reminiscencia

Se define como la mejora que puede observarse, tras una pausa o periodo de descanso.

Es la diferencia entre la tasa de rendimiento presentada inmediatamente antes e inmediatamente después de un periodo de descanso.

Hipótesis: en el curso de una tarea, se va acumulando inhibición reactiva que se disipará, si se introduce un periodo de descanso. Por tanto la reminiscencia sería un índice directo de la inhibición acumulada durante el periodo de rendimiento anterior al descanso.
Luego:
  1. Los E (en los que los potenciales inhibitorios se desarrollan rápidamente y se disipan lentamente) desarrollarán mayor reminiscencia que los I.
  2. Los E presentarán tasas de rendimiento inferiores a los I, al llegar al periodo de descanso.

Resultados: Confirmación de la 1ª hipótesis, pero no de la 2ª: los E y I llegaban a los periodos pre-descanso con similares niveles de rendimiento y además mejoraban el rendimiento más que los introvertidos tras el descanso.

¿Por qué ?:

Hipótesis de la consolidación: durante el período de descanso se consolida el aprendizaje logrado en la fase previa de ejecución. Esta consolidación explica que, después del descanso, se rinda mejor.

Para explicar las diferencias postdescanso entre E y I se acude al nivel diferencial de arousal y al decremento que se produce en la acción mientras se está desarrollando el proceso de consolidación

Se predice que: tras el periodo de descanso, los extravertidos rendirán mejor porque, al poseer menor nivel de arousal, el proceso de consolidación en ellos es más breve, no distorsionando el rendimiento posterior. En los I, el proceso de consolidación es más intenso y prolongado, distorsionando el rendimiento a corto plazo.

En paralelo con lo que sucede en las tareas de aprendizaje verbal y memoria, cabría esperar que con un periodo de descanso largo, en el que los I completarían su proceso de consolidación, éstos deberían presentar mayor reminiscencia (porque han aprendido más y de forma más consolidada). Pero este patrón no ocurre por mucho que se dilate el periodo de descanso.

Conclusión: los E presentan niveles de reminiscencia más elevados que los I; que no se explica ni por las diferencias individuales en inhibición, ni en arousal.

FUNDAMENTACION BIOLOGICA

Nos interesa la conexión cortico-reticular pues es la que cimenta biológicamente la dimensión de extraversión.

Hipótesis general: los I presentan un más elevado nivel de activación cortico-reticular que los E.

Estudios psicofisiológicos:

a) Actividad electrocortical

Tomando los registros electroencefalográficos se parte del supuesto de que un nivel elevado de arousal se refleja en ondas alfa de baja amplitud y elevada frecuencia:
  • se espera que los I (arousal más elevado) tengan ritmos alfa de baja amplitud y elevada frecuencia.
  • los E, el patrón opuesto.
Resultados: ambiguos. Puede que esta ambigüedad se daba a falta de homogeneidad metodológica entre las investigaciones en que EEG se ha correlacionado con extraversión.

Otros parámetros:

Se han empleado potenciales corticales evocados como medida del nivel de arousal: si las medidas de potencial evocado pueden servir como índices fiables de atención y sensibilidad sensorial, parece que deberían ser técnicas apropiadas para explorar la base psicofisiológica de las diferencias en sensibilidad sensorial y vigilancia entre E y I.

Evidencia: los I presentan potencial evocados de mayor amplitud que los E, especialmente cuando las respuestas evocadas se toman ante niveles medios de estimulación.

Las investigaciones realizadas en este contexto, tienden a apoyar la hipótesis de nuevo, cuando las condiciones en que se toman los registros fisiológicos comportan un valor de estrés intermedio.

Estudios farmacológicos

Se manipula mediante drogas, la actividad corticorreticular y se analizan sus efectos sobre diversas manifestaciones conductuales.

Supuesto general: las drogas depresoras incrementan la inhibición cortical y por ello, producen patrones de conducta extravertida. Las drogas estimulantes producen el patrón opuesto.

Se asume también que: si los I tienen un mayor nivel de arousal, su umbral de sedación será más elevado: la sedación con amital sódico será mas costosa en los I que en los E.

Experimento de Gupta (1974): se analiza el efecto, sobre el postefecto cinestésico, de una droga depresora (fenobarbital) y de una estimulante (dexedrina) en función del nivel de extraversión de los sujetos.

Se tomaron 3 grupos de sujetos en base al nivel de extraversión (alto, medio, bajo); un tercio de cada grupo se asignó a la condición placebo. un segundo tercio se la dió droga depresora y a los restante, droga estimulante.

Se tomó como medida de postefecto: la desviación entre la 1ª apreciación de las dimensiones del objeto-test y la 2ª apreciación del mismo objeto, esperándose mayor desviación en los E)

Resultados:
  1. en la condición placebo, la mayor desviación se da en el grupo con alto nivel de extraversión.
  2. La dexedrina hace disminuir el postefecto: provoca un patrón de respuesta en dirección introvertida.
  3. El fenobarbital hace incrementar el postefecto, dando lugar a un patrón de respuesta orientado en dirección extravertida.
Por lo que respecta a las diferencias en el umbral de sedación, se confirma la hipótesis de partida.
Compartir:

Buscar